Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre el blog

Blog del Proyecto DEXVIR. De excellentia.Teoria y Prácticas de la Virtud aiglos XIV-XVII

El tema del estudio sobre la virtud está actualmente de plena vigencia. Un mundo polarizado, discutido en sus mismas bases doctrinales, genera mecanismos de acercamiento al tema de la socialización de la virtud como algo profundamente fundamental para conocer el funcionamiento de las sociedades y sus dinámicas públicas. Durante los siglos XV al XVII en los territorios que componen lo que se denomina Monarquía de España, desde la primera articulación normativa con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y la exitosa política matrimonial que se incardinó en la llegada de Felipe I a Castilla, comenzó a originarse una realidad que vinculaba reinos diversos, con lógicas jurisdiccionales y normativas diferentes que estaban vinculados con un mismo soberano. Esto ayudó a la instauración de formas de socialización del honor y la virtud, definiendo un modelo de excelente que estaba perfectamente representado en la idea de noble.

Este proyecto busca analizar las variables discursivas, así como las herramientas del lenguaje, que se construyeron y usaron como forma de frontera social. Este régimen discursivo y de valores construido en torno a la praxis de la virtud, generó formas de identificación de estatutos sociales que transitaron entre lo nobiliario, regio y eclesiástico. Todo ello alcanzó un desarrollo paulatino en la Monarquía de España y se fue fraguando en la larga duración, lo que generó formas y lenguajes sobre las actividades humanas, la fidelidad y el mérito, el honor, la sangre y la excelencia, construyendo, además, una socialización sobre la idea de virtud que lo convirtió en un fenómeno cosmopolita. El concepto de cosmopolitismo provenía de la época helenística y definido por el estoicismo como organización político-social ideal compuesta por sabios y regida por la razón. Luego Cicerón usó una noción tan evidentemente utópica para referirse a la civilización romana y, durante la época imperial, la idea de la cosmopolis siguió asociada a una deseable organización racional basada en la libertad, el conocimiento y la confraternización. En el siglo XVI el reverdecimiento de filosofías antiguas, como el estoicismo, fue una reacción ante el desgarro civil y religioso y, lógicamente, el anhelo de superar el radicalismo y la segregación reactivó el horizonte cosmopolita en los círculos humanistas con los que estaban en contacto las redes comerciales. De ahí que se vislumbrara la posibilidad real de superar las barreras que afectaban tanto a los negocios como a la circulación de las ideas y se coincidiese en ese ideal cosmopolita, una constante de la cultura europea que, posteriormente, reelaboraría I. Kant para convertirlo en uno de los ejes de la Modernidad.

Partimos de un hecho como es el de que, en la Monarquía de España, la idea de excelencia constituye una realidad cosmopolita y que se adapta a diferentes realidades políticas en un continente pluricéntrico como es el europeo. Del estudio de una variada taxonomía de fuentes podemos rastrear esta circunstancia y permite conseguir constatar la permeabilidad y fluidez en la asimilación de diferentes categorías sociales que funcionan del mismo modo en todos los reinos de Europa. La siguiente tabla puede darnos una idea de lo que venimos diciendo. Se trata de conceptos y categorías que son usados de forma permanente en diferentes territorios europeos en los que el estatuto jurídico, el moral y el simbólico parecen relacionarse y superponerse, evidenciando cómo los límites del mudo social y el vocabulario para definirlo conformaban un conjunto de realidades sociales evidenciadas en dispositivos discursivos siempre permeables. 

Todo ello representado en la máxima, Nobilitas sola est atque unica virtus

Proyecto de Investigación, REF.  PID2022-139013NB-I00, De Excellentia. Teoría y Práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV-XVII) Dexvir. Financiado por  MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por el FSE+ .